USHUAIA, Argentina — En 1988, Rubén Morresi se mudó a Ushuaia, ciudad conocida como “el fin del mundo” en Tierra del Fuego, Argentina, y se unió a una pequeña rama de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Entre 15 y 20 personas se reunieron en una casa alquilada en Río Grande, a unos 120 km de distancia por caminos de montaña.
Los principales desafíos se debieron al clima: hacía mucho frío, según declaró Morresi a Church News en una entrevista reciente en Ushuaia.
“Las familias tenían que recorrer largas distancias para llegar a la capilla, y no era fácil porque venían con niños pequeños y tenían que caminar por la nieve”, dijo. “Pero fue hermoso porque fue una época de gran crecimiento espiritual. Éramos pocas familias, pero nos fortalecimos mucho”.
Ha sido testigo del crecimiento de la Iglesia aquí. En 1990, se creó el distrito Tierra del Fuego, y Morresi fue el primer presidente de distrito. En junio de 2019, se creó la Estaca Tierra del Fuego (en inglés), la estaca más austral de la Iglesia en el mundo.

Hoy en día, en Argentina, las últimas estadísticas publicadas en ChurchofJesusChrist.org muestran más de 491 000 Santos de los Últimos Días en 732 congregaciones. Muchos miembros representan la tercera y cuarta generación de sus familias en la Iglesia.
Argentina cuenta con 14 misiones y cuatro templos dedicados: Buenos Aires, Córdoba, Salta y Mendoza. Se han anunciado el de Rosario y un segundo para Buenos Aires, y la dedicación del Templo de Bahía Blanca (todos en inglés) está prevista para finales de este año.
El élder Ángel Abrea, originario de Buenos Aires y llamado al Primer Cuórum de los Setenta en 1981, fue la primera Autoridad General de Latinoamérica. Actualmente, cuatro Setenta Autoridades Generales argentinos prestan servicio: el élder Rubén V. Alliaud, el élder Joaquín E. Costa, el élder Eduardo F. Ortega y el élder Alan R. Walker. El élder Costa y el élder Walker presiden el Área Sudamérica Sur.
La hermana Andrea Muñoz Spannaus, de Buenos Aires, actualmente sirve en la presidencia general de las Mujeres Jóvenes. Cristina B. Franco (en inglés), también nativa de Buenos Aires, prestó servicio en la presidencia general de la Primaria de 2017 a 2021.
A lo largo de los años, apóstoles y autoridades generales han visitado Tierra del Fuego, incluyendo al élder Gary E. Stevenson, del Cuórum de los Doce Apóstoles, en junio. Morresi comentó que cada vez que venían, hablaban sobre los principios del Evangelio.
“Algunos pensaron que era repetitivo, pero era justo lo que necesitábamos”, afirmó. El Señor sabía que necesitábamos ser fortalecidos en los aspectos más básicos e importantes del Evangelio para poder seguir creciendo. Y hoy, eso sigue siendo lo más importante: la esperanza, la fe, la vida eterna, los convenios y el templo.
La mayoría de las familias que llegaron a Ushuaia deseaban estar lejos de las grandes ciudades. Los Morresi tenían cinco hijos y deseaban vivir en un lugar más tranquilo. Poco a poco, todos vieron cómo el Señor los bendecía.

Comentó que, a veces, los miembros sentían que debían esforzarse más de lo que habrían hecho si vivieran en ciudades más grandes como Buenos Aires o Córdoba, “pero las bendiciones fueron mayores”.
El futuro de la Iglesia en Argentina “es maravilloso”, dijo, porque la obra no se detiene.
“Pase lo que pase, crecerá. La obra del Señor crecerá, con nosotros, con nuestros hijos y con nuestros nietos. Sin duda, se avecinan tiempos maravillosos”.
Además de Morresi, otros pioneros Santos de los Últimos Días compartieron sus experiencias con Church News para repasar la historia de la Iglesia en Argentina.
Estela Mahr
Si Estela Mahr compartiera cada milagro de su vida, su historia sería realmente larga, declaró a Church News.
En 1947, unos misioneros llegaron a la casa de una vecina, y la madre de Mahr los conoció a través de ellos. Su madre se bautizó en 1948, cuando Mahr tenía cinco años y medio.
“Crecí estudiando el Evangelio en la Primaria de casa. Y me mantuve fiel”, dijo Mahr, quien ahora es miembro de la Estaca Buenos Aires Norte, Argentina.

En 1964, se casó con un joven Santo de los Últimos Días llamado Aldo Vicente Mahr. Al año siguiente viajaron al Templo de Mesa, Arizona (en inglés), para sellarse, ya que era el templo asignado para Argentina en ese momento y las ordenanzas se realizaban en español. “Solo en ese templo pudimos sellarnos”, recordó.
Llegar a la casa del Señor tan lejos de casa fue un milagro, dijo. No creían tener los recursos económicos para hacer el viaje, pero los misioneros que les enseñaron y que estaban de regreso en Estados Unidos les permitieron encontrar alojamiento.
También pudieron asistir a la conferencia general en Salt Lake City ese año y ver al presidente David O. McKay, quien era presidente de la Iglesia.
“Fue otro milagro conocer al profeta del Señor y estar en el Tabernáculo para una conferencia”, dijo Mahr.
Su hijo sirvió posteriormente como misionero de tiempo completo en Argentina, y sus nietos han servido en Chile, Venezuela, Paraguay y Brasil. Mahr ha servido a lo largo de su vida en diversos llamamientos de la Iglesia, incluyendo como obrera del templo en el Templo de Buenos Aires durante 30 años después de su dedicación en 1986. Su esposo fue sellador durante 16 años.

Posteriormente, fueron misioneros mayores juntos en Córdoba, donde Aldo Mahr fue llamado a ser presidente de rama de la Rama Dean Funes en el Distrito Punilla, Argentina, en ese momento.
Durante su servicio misional, tuvieron muchos milagros y experiencias, dijo. “Vimos la mano del Señor dándonos fortaleza física y espiritual”.
Ella ha visto cumplirse la profecía del élder Ballard en su país y testificó que el recogimiento de Israel se está llevando a cabo.
“Como dijo el presidente Russell M. Nelson: ‘Lo mejor está por venir’. Sé que Dios vive y que este es su reino”.

Betty Muni
Betty Muni, residente de la Estaca Liniers, Buenos Aires, Argentina, se bautizó con su familia en 1963.
“Recibimos nuestro testimonio el primer día que los misioneros llamaron a la puerta de nuestra casa”, dijo. “Lo supimos ese mismo día”.
Fueron a la iglesia el domingo siguiente y, en una semana, se bautizaron.

“Creo que fue el Señor quien conmovió nuestros corazones rápidamente”, dijo en una serie de mensajes con Church News.
Los miembros se reunían en una casa alquilada hasta que se construyó una capilla.
El primer día que asistió a la reunión sacramental, vio a un joven llamado Guillermo Muni bendecir la Santa Cena. Su familia se había bautizado en 1944 y 1945. Después de varios años, se convirtió en su esposo y “formamos una hermosa familia”.
Los Muni tuvieron que ahorrar, esperar y viajar para sellarse en el Templo de São Paulo, Brasil (en inglés), después de su dedicación en 1978. “Fue un viaje en autobús de muchas horas”, dijo.
Ahora el país cuenta con cuatro casas dedicadas del Señor, y Muni espera con ansias la construcción de una segunda en Buenos Aires.
Desde su bautismo en 1963 hasta ahora, ha visto crecer a la Iglesia en su país, como dijo el élder Ballard (en inglés), “como un roble que crece lentamente a partir de una bellota”.

Ahora la Iglesia es “grande y fuerte” en Argentina, dijo Muni.
Lo que quiero que se sepa de Argentina es que la profecía del élder Ballard se está cumpliendo paso a paso. Trabajamos arduamente para tener una capilla, luego para tener nuestro centro de estaca, más tarde para tener el templo de Brasil, y finalmente para tener nuestro propio templo.
Todo llevó tiempo y mucho sacrificio, dijo, pero ver el crecimiento de la obra aquí fue maravilloso.
“Podemos ver que la obra del Señor no se detiene”.

Historia de la Iglesia en Argentina
A continuación, se presenta una breve cronología de algunas fechas históricas de la Iglesia en Argentina, tomada de ChurchofJesusChrist.org.
1923–25: Las familias Friedrichs y Hoppe, conversas de Alemania, se mudaron a Buenos Aires y comenzaron a celebrar reuniones en sus hogares e invitar a sus vecinos.
Diciembre de 1925: Se fundó en Buenos Aires la Rama Liniers, la primera rama de Argentina. Seis nuevos miembros fueron los primeros en bautizarse en Argentina.
25 de diciembre de 1925: En un parque de Buenos Aires, el élder Melvin J. Ballard, del Cuórum de los Doce Apóstoles, dedicó toda Sudamérica para la predicación del Evangelio.
15 de junio de 1926: Se bautizó Eladia Cifuentes, la primera conversa hispanohablante.
15 de julio de 1926: Reinhold Stoof fue nombrado presidente de la recién establecida Misión Sudamericana.
1938: Las familias Bony y Oguey, inmigrantes suizos, trajeron la Iglesia a la zona de Córdoba.
19 de abril de 1939: Luís Costantini fue llamado como misionero a Bahía Blanca. Fue el primero de muchos miembros llamados a predicar en sus localidades.
1944: Cecile S. Young, presidenta de la Sociedad de Socorro de la Misión Argentina, organizó la Sociedad de Socorro en todo el país.
3 de febrero de 1954: El presidente David O. McKay visitó a los miembros en Argentina, autorizó la construcción de centros de reuniones en todo el país y se reunió con Juan Perón, presidente de Argentina.
20 de noviembre de 1966: Se organizó la Estaca Buenos Aires, Argentina, la primera estaca de habla hispana en Sudamérica, con Ángel Abrea como presidente de estaca.
7-9 de marzo de 1975: El presidente Spencer W. Kimball presidió una conferencia de área para los miembros residentes en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
30 de octubre de 1978: Tras la dedicación del Templo de São Paulo, Brasil, los santos de Argentina comenzaron a organizar viajes en autobús para asistir al templo.
4 de abril de 1981: Ángel Abrea, originario de Argentina, fue llamado al Primer Cuórum de los Setenta, convirtiéndose en la primera Autoridad General de Sudamérica.
17-19 de enero de 1986: El presidente Thomas S. Monson, de la Primera Presidencia, dedicó el Templo de Buenos Aires, Argentina (en inglés). Ángel Abrea fue llamado como presidente del templo.
25 de febrero de 1996: Se organizó la Estaca Bariloche, Argentina, la número 50 en Argentina.
11 de noviembre de 1996: El presidente Gordon B. Hinckley se dirigió a una reunión de casi 50 000 Santos de los Últimos Días en el Estadio de fútbol de Vélez Sarsfield en Buenos Aires.
Junio de 2000: Los santos de toda Sudamérica celebraron el 75.º aniversario de la Iglesia en el continente.
9 de septiembre de 2012: El Templo de Buenos Aires fue rededicado (en inglés) por el presidente Henry B. Eyring, entonces primer consejero de la Primera Presidencia, tras una renovación para aumentar su tamaño.
21 de febrero de 2014:El élder M. Russell Ballard, del Cuórum de los Doce Apóstoles, regresó al parque donde su abuelo dedicó Sudamérica y ofreció una oración de dedicación específicamente por Argentina.
17 de mayo de 2015: El Templo de Córdoba, Argentina, fue dedicado por el entonces presidente Dieter F. Uchtdorf, de la Primera Presidencia.
16 de junio de 2024: El élder D. Todd Christofferson, del Cuórum de los Doce Apóstoles, dedicó el Templo de Salta, Argentina.
22 de septiembre de 2024: El élder Ronald A. Rasband, del Cuórum de los Doce Apóstoles, dedicó el Templo de Mendoza, Argentina



