El miércoles, 25 de septiembre, más de 100 líderes de diversas tradiciones religiosas demostraron la amistad que surge al seguir la invitación del presidente Russell M. Nelson de que “interactuemos con los demás de una manera más elevada y santa”.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días organizó un simposio interreligioso en el centro de Chicago, Illinois, con el tema “Se necesitan pacificadores”, el tema del discurso del presidente Nelson en la conferencia general de abril de 2023. Los oradores y los asistentes compartieron cómo promover la paz en un mundo lleno de conflictos.
Según un comunicado de prensa del 30 de septiembre (en inglés) en ChurchofJesusChrist.org, el simposio incluyó discursos de representantes de siete religiones, así como dos debates moderados para atraer la participación de la audiencia.
Los oradores compartieron temas que abarcaron desde el valor de escuchar hasta la creación de unidad espiritual entre las religiones. Hablaron sobre la comprensión de las diferencias y prácticas culturales, sobre hacer más que simplemente hablar sobre la paz y sobre educar tanto la mente como el espíritu para conectarse con los demás.
Miembros de las tradiciones religiosas judía, musulmana, bahaí, budista, hindú, católica, bautista, zoroastrismo, Santos de los Últimos Días y otras se reunieron para aprender y fomentar una mayor comprensión mutua. Y, demostrando su deseo de tratar a los demás con compasión, también terminaron con lazos de amistad más fuertes.

Mensajes de paz en el evento
El élder Corbin Coombs, Setenta de Área de Schaumburg, Illinois, agradeció a los líderes presentes por venir y “unirse a nosotros”.
“Todos ustedes están incluidos en nuestras oraciones”, dijo el élder Coombs. “Estamos muy agradecidos por ustedes”.
Steven T. Collis, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas en Austin, compartió rasgos que ha encontrado en los pacificadores y formas de elevar las conversaciones con los demás. Animó a los oyentes a estar abiertos al cambio, dedicar tiempo a conocer a los demás y asumir que las personas tienen buenas intenciones.
“Recordarme a mí mismo lo poco que sé sobre el único campo en el que soy experto siempre me hace querer aprender más de las personas con las que hablo”, dijo Collis.
Hizo hincapié en la humildad intelectual y dijo que los pacificadores reconocen que “no saben casi nada sobre la mayoría de las cosas sobre las que la gente discute”.

El imán Hassan Mostafa Aly, director de la Iniciativa de Fe Humanitaria de MedGlobal, citó la enseñanza del Corán sobre los creyentes que son pacificadores. “Ser pacificador”, explicó, “significa acercarse a aquellos que son diferentes a nosotros, que adoran de una forma diferente, tienen un aspecto diferente y hablan de una manera diferente”.
Dijo que la construcción de la paz “significa más que abogar por la paz. Significa trabajar activamente para restaurar la justicia, ayudar a los oprimidos y promover el entendimiento entre las personas”.
La rabina Shoshanah Conover del Templo Sholom de Chicago invitó a los asistentes a trabajar por la paz incluso cuando otros les han hecho daño.
“Debemos ser los que buscan la paz en lugar de esperar a que la otra persona se reconcilie primero”, dijo.
El padre Larry Dowling, que dirigió una parroquia católica en el lado oeste de Chicago, dijo que la vulnerabilidad y la voluntad de participar más pacíficamente en la conversación son puntos fuertes.
“Jesucristo vivió eso cuando enseñó”, dijo.

‘Todos expresaron amor por nuestros semejantes’
Un objetivo de esta conferencia interreligiosa era reunir a los líderes espirituales para que se enseñaran mutuamente, dijo Wilford Wagner, quien sirvió como director de comunicación del área de la Iglesia durante la planificación de la conferencia.
“Cada participante trajo un espíritu especial al evento”, dijo Wagner. “Demostró que tenemos muchas más similitudes que diferencias. Todos expresaron amor por nuestros semejantes”.
Para Devesh Pandit, un líder de la comunidad hindú en los suburbios de las afueras de Chicago, vivir en paz es un principio clave de su fe. Dijo después del evento que compartir palabras sobre la paz debe convertirse en algo más.
“Pude sentir el mismo sentimiento que todos tienen, que necesitamos convertir las palabras en acción”.