A cuarenta años de la dedicación de su primer templo en México y casi una década desde que se dedicó el templo más reciente en esa nación latinoamericana, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días abre las puertas de su última casa del Señor allí — el Templo de Puebla, México, recientemente terminado — a los medios de comunicación y al público esta semana.
La fase de casa abierta del templo comenzó el lunes 25 de marzo por la mañana con una jornada para los medios de comunicación. La presidencia del Área México de la Iglesia — el élder Hugo Montoya, presidente, y sus consejeros, el élder Adrián Ochoa y el élder Sean Douglas — y el élder Juan Pablo Villar, subdirector ejecutivo del Departamento del Templo, fueron los anfitriones de los representantes de los medios de comunicación en una sesión informativa y un recorrido por el templo. Los cuatro son Setenta Autoridades Generales.

Después del día de los medios de comunicación, los invitados recorrerán el templo del martes 26 al jueves 28 de marzo. La casa abierta del templo se llevará a cabo desde el viernes 29 de marzo hasta el sábado 20 de abril, excluyendo el 31 de marzo (Domingo de Pascua de Resurrección), el 6 y 7 de abril (conferencia general de abril de 2024) y el 14 de abril (un domingo).
El élder Gerrit W. Gong, del Cuórum de los Doce Apóstoles, dedicará el Templo de Puebla, México, el domingo 19 de mayo de 2024, en dos sesiones programadas para las 10:00 h y las 13:30 h, hora local.

Junto con el día de los medios de comunicación del lunes, la Iglesia publicó fotografías del interior y exterior del Templo de Puebla, México. Las imágenes se publicaron por primera vez en el sitio de la Sala de prensa de la Iglesia en México y luego en ChurchofJesusChrist.org
Historia del Templo de Puebla México
El presidente Russell M. Nelson anunció un templo para Puebla el 7 de octubre de 2018, una de las 12 ubicaciones para nuevos templos que identificó en la conferencia general de octubre de 2018.

La construcción comenzó después de la palada inicial del templo el 30 de noviembre de 2019, que estuvo presidida por el élder Arnulfo Valenzuela, Setenta Autoridad General y entonces presidente del Área México.
La Iglesia en México y Puebla
Impulsado por los esfuerzos del gobierno de México en materia de libertad religiosa en la década de 1870, Brigham Young envió misioneros a ese país, con selecciones del Libro de Mormón traducidas al español. Los primeros mexicanos fueron bautizados en 1877 en Hermosillo y en 1879 se organizó una rama de la Iglesia en la Ciudad de México.

Mientras tanto, varias colonias Santos de los Últimos Días se establecieron en el norte de México en la década de 1880, con estacas organizadas entre las colonias en los estados de Chihuahua y Sonora, justo al otro lado de la frontera con Estados Unidos.
A medida que la membresía de la Iglesia creció a lo largo de las décadas, la primera estaca de México fuera de las colonias del norte se creó en la Ciudad de México en 1961. La primera rama se creó en Puebla en 1925 y las dos primeras estacas se organizaron allí en 1975; ese mismo año, se crearon 15 estacas en la Ciudad de México en un solo fin de semana. Hoy en día, nueve estacas tienen su sede en Puebla, así como dos misiones, la primera creada en 1988.

A partir de 1945, muchos Santos de los Últimos Días de México comenzaron a viajar al Templo de Mesa, Arizona, para adorar y realizar la obra del templo cuando esa casa del Señor comenzó a ofrecer las ordenanzas del templo en español, las primeras de la Iglesia en un idioma distinto al inglés. Las caravanas de miembros que iban al templo de Mesa continuaron hasta que se estableció una casa del Señor en México.
Hoy en día, más de 1.5 millones de Santos de los Últimos Días, que comprenden más de 1850 congregaciones, residen en México, lo que hace que la membresía de la Iglesia allí sea más que en cualquier otro país excepto los Estados Unidos.

Templos en México
El 2 de diciembre de 1983, el presidente Gordon B. Hinckley, entonces segundo consejero de la Primera Presidencia, dedicó el Templo de la Ciudad de México. En dos décadas, se dedicaron 11 templos más en México, ocho de ellos sólo en el año 2000.
El Templo de Puebla México se convertirá en la 14ª casa dedicada del Señor en el país y es una de las 24 en total que se encuentran operativas, en construcción o anunciadas y en planificación.

Los templos dedicados están ubicados en Ciudad Juárez, Colonia Juárez, Guadalajara, Hermosillo, Mérida, Ciudad de México, Monterrey, Oaxaca, Tampico, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz y Villahermosa.
Los templos en construcción se encuentran en Querétaro, San Luis Potosí y Torreón, y los otros con sitios anunciados son los templos Benemérito y Toluca de la Ciudad de México. Se están planificando casas adicionales del Señor para Cancún, Cuernavaca, Culiacán, Pachuca y Tula.

Características del exterior y del interior del Templo de Puebla
El Templo de Puebla México presenta diseños y detalles por dentro y por fuera inspirados en la herencia hispanoamericana de la ciudad, la estética barroca colonialista, las flores locales y la conocida y famosa cerámica de Talavera de la zona.
El edificio sagrado de 3331 m2 está construido con concreto y concreto prefabricado y se eleva 33.8 metros hasta la cima de la aguja que cuenta con una estatua de Moroni de 2 metros.

El vidrio artístico exterior e interior muestra los motivos geométricos mexicanos y los patrones de la cerámica local, así como los colores tradicionales — el esquema graduado de azul, amarillo, naranja y verde, con acentos en crema y blanco.
La fuente exterior presenta un interior de cerámica de piedra caliza y piedra pizarra blanco olivo que enmarca el área de la fuente a nivel del suelo.

Los jardines del terreno del templo de 275 hectáreas incluyen senderos principales bordeados de salvia, romero, lavanda y flores locales como rosas y aves del paraíso.
En el interior del templo, el piso y base son de mármol color crema luna y crema devas para los tonos principales, neutros y rojo alicante y amarillo mares, para los acentos, con detalles decorativos basados en los motivos de Talavera.
La carpintería y las puertas están realizadas en madera de caoba de color marrón medio oscuro.

Templo de Puebla México
Ubicación: Avenida 15 de Mayo #719, Col. Los Vergeles 72130, Puebla, México
Anunciado: 7 de octubre de 2018 por el presidente Russell M. Nelson
Palada Inicial: 30 de noviembre de 2019, presidida por el élder Arnulfo Valenzuela, Setenta Autoridad General y entonces presidente del Área México de la Iglesia.
Será dedicado: 19 de mayo de 2024 por el élder Gerrit W. Gong, del Cuórum de los Doce Apóstoles
Tamaño de la propiedad: 275 hectáreas
Tamaño del edificio: 3331 m2
Altura del edificio: 34 metros incluyendo la aguja y la estatua de Moroni






