Menú
EN LAS NOTICIAS
  • Registrarse
  • Iniciar sesión

Santos de los Últimos Días en Chile esperan con anhelo una nueva casa del Señor en Antofagasta

El tercer templo dedicado en el país se realiza durante un año de celebración en Sudamérica

El audio del artículo solo está disponible en inglés.

SANTIAGO, Chile — Miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días esperan con anhelo la dedicación el domingo 15 de junio del Templo de Antofagasta, Chile — la tercera casa del Señor dedicada en Chile y una de seis en total dedicadas, anunciadas o en construcción en este país.

La dedicación se lleva a cabo en un momento en que el país —y toda Sudamérica— está reflexionando sobre el centenario de los comienzos del evangelio en este continente. Las actividades del centenario se están llevando a cabo en múltiples lugares, incluso en Santiago el sábado 14 de junio.

Los primeros días de la Iglesia en el norte de Chile se remontan a solo tres años después de que el élder Melvin J. Ballard ofreciera una oración en 1925 para la predicación del evangelio en Sudamérica. En 1928, una familia se estableció en el norte para dedicarse a la minería, y se organizó una Primaria para enseñar a los niños a cantar himnos en español.

HISTORIA RELACIONADA
De mayo de 2025: El Templo de Antofagasta, Chile, abre sus puertas a los medios de comunicación y al público antes de su dedicación

Más tarde, varias familias de Estados Unidos que trabajaban en las minas de cobre construyeron una capilla, y se organizó la Rama Arica en 1956 bajo la dirección de la Misión Andina del Sur, la cual también abarcaba partes de Perú y Bolivia.

Los misioneros llegaron a Antofagasta en 1966, y la primera estaca fue organizada en la ciudad en 1980. Hoy, ocho estacas y un distrito conforman el distrito del Templo de Antofagasta. Chile alberga a más de 613 000 Santos de los Últimos Días en aproximadamente 575 congregaciones.

El Templo de Antofagasta, Chile, será construido en el norte de Antofagasta.
El Templo de Antofagasta, Chile, está ubicado en el norte de Antofagasta. | Screenshot from Google Maps

El élder Joaquin E. Costa, Setenta Autoridad General y presidente del Área Sudamérica Sur, dijo que la nueva casa del Señor es “un sueño hecho realidad” para los miembros en Antofagasta.

Muchos miembros de la Iglesia en esta parte de Chile trabajan en las minas de cobre, dijo él. Sus horarios requieren que estén en el trabajo y lejos de casa durante largos períodos de tiempo, a menudo muchos días. Tener una casa del Señor cerca les permitirá adorar con más frecuencia, incluso con horarios ajustados.

En particular, dijo, los jóvenes aumentarán su fe en Jesucristo al poder asistir con mucha más frecuencia ahora.

“Todos aquellos que ‘entran en el umbral de la casa del Señor’ (Doctrina y Convenios 109:13) sentirán Su poder", dijo el élder Costa. “La nueva generación tendrá más poder para tomar buenas decisiones y ser inspirada a recibir su investidura y salir a servir misiones”.

El élder Costa dijo que, a medida que las personas adoran en la casa del Señor, sus corazones se volverán hacia sus antepasados. “Al conectarnos con nuestros antepasados, aprendemos historias de resiliencia y autosuficiencia que nos inspiran a crecer en fe para guardar nuestros convenios y permanecer en el camino de los convenios”.

Conectando el templo con Jesucristo

Claudio y Johana Acuña, quienes sirvieron como copresidentes del comité de casa abierta, se encuentran junto al Templo de Antofagasta, Chile, el 24 de mayo de 2025.
Claudio y Johana Acuña, quienes sirvieron como copresidentes del comité de casa abierta, se encuentran junto al Templo de Antofagasta, Chile, el 24 de mayo de 2025. | Provided by the Acuñas

Claudio y Johana Acuña sirven como copresidentes del comité de la casa abierta del Templo de Antofagasta, Chile. Claudio Acuña dijo que su trabajo en la casa abierta de mayo estaba fuertemente vinculado con el centenario.

“Este no es un final, sino el comienzo de otros 100 años”, dijo. “Por eso quería vincular ambos sentimientos; los vimos reflejados en la casa abierta. La gente estaba asombrada: sintieron amabilidad, cortesía, amor, respeto, aprecio, porque todos los saludaron, les dieron la bienvenida, hablaron de Cristo”.

Dijo que la casa abierta ayudó a las personas a comprender que el templo es la casa del Señor y que los Santos de los Últimos Días aman y adoran al Salvador.

“Eso también fue parte de los frutos de lo que representa el centenario”, dijo. “Eso es lo que significó para nosotros — para mí especialmente — tener estos dos importantes eventos: uno celebrando 100 años, y el otro abriendo las puertas de la casa del Señor para que la gente pueda conocer quién es Cristo”.

24 miembros del comité de puertas abiertas del Templo de Antofagasta, Chile, permanecen en las escaleras junto al templo el 24 de mayo de 2025.
El comité de puertas abiertas del Templo de Antofagasta, Chile, permanece junto al templo el 24 de mayo de 2025. | Provided by Claudio and Johana Acuña

El élder Alan R. Walker, Setenta Autoridad General y primer consejero en la presidencia de área, invitó a las personas a asistir regularmente a la casa del Señor — explicando que el presidente Nelson ha prometido que las personas serán bendecidas con poder de lo alto al hacerlo.

“El templo es el lugar más sagrado en la tierra. Es el lugar donde podemos sentir la presencia del Señor, donde podemos participar en ordenanzas sagradas por nosotros mismos y también por nuestros antepasados”, dijo el élder Walker durante la casa abierta.

‘Aquí descubrí que la familia es para siempre’

Los comentarios en la cuenta de Instagram de la Iglesia para el templo de Antofagasta de aquellos que asistieron incluyeron describirlo como una hermosa experiencia y un lugar santo. Otros experimentaron momentos profundamente espirituales y la oportunidad de reflexionar sobre la eternidad y el plan de Dios.

Una de las visitantes, Maria Rosalia Suniaga Rodriguez, escribió: “Aquí descubrí que la familia es para siempre”. Dijo que todas las salas eran maravillosas y le traían gozo saber que podía ayudar a sus antepasados.

“En el salón celestial, sientes el amor, la paz, la conexión y la protección de nuestro Padre Celestial”, dijo ella.

Otra publicación en las redes sociales describió la visita de Monseñor Ignacio Francisco Ducasse Medina, Arzobispo de la Arquidiócesis de Antofagasta desde 2017.

Después de su recorrido por la casa abierta, reflexionó sobre el simbolismo y el valor espiritual del templo.

“Creo que es realmente una contribución a la ciudad y al mismo tiempo una experiencia interna”, dijo el Arzobispo Medina. “Los símbolos con los que está hecho tienen un contenido espiritual que ayuda a vivir internamente sentimientos religiosos y a conectarse con Dios, recibiendo un consuelo y una esperanza mirando hacia el futuro”.

HISTORIA RELACIONADA
Constructores y bendiciones: Cómo los pioneros Santos de los Últimos Días moldearon el crecimiento de la Iglesia en Chile
BOLETÍN
Reciba los aspectos destacados de Church News gratis en su bandeja de entrada semanalmente. Escriba su dirección de correo electrónico a continuación.