Menú
EN LAS NOTICIAS
  • Registrarse
  • Iniciar sesión

Cómo el arte, la música y la fe jugaron un papel en la conmemoración del Mes de la Historia Negra en BYU

El propósito de todos los eventos y actividades es ayudar a los estudiantes a saber y comprender “que todos somos hijos de Dios”, dice Carl Hernández, un vicepresidente de BYU.

Susan Gray Reed Leggroan nació como una esclava en Misisipi, pero murió como una Santo de los Últimos Días en Idaho Falls, Idaho.

Su historia incluye la viudez y un nuevo matrimonio, la emancipación y el pionerismo en las duras condiciones de la frontera, el nacimiento de 13 hijos y la muerte temprana de cinco de ellos, su conversión al evangelio de Jesucristo y el amor y el respeto de su posteridad y comunidad.

Susan Gray Reed Leggroan es solo una de los muchos Santos de los Últimos Días Negros que se presentan en una galería fuera de la Oficina de Pertenencia de la Universidad Brigham Young, y la galería es solo una de las muchas actividades, eventos y tributos que BYU ha patrocinado este febrero en honor al Mes de la Historia Negra.

Ned y Susan Leggroan, primeros Santos de los Últimos Días Negros, se bautizaron en Utah en 1873. Biblioteca J. Willard Marriott, exhibición “Century of Black Mormons”. | Biblioteca J. Willard Marriott, exhibición “Century of Black Mormons”.

‘Conectados entre sí’

En los Estados Unidos, febrero se designa como el Mes de la Historia Negra, que rinde homenaje a los triunfos y las luchas de los afroamericanos a lo largo de la historia de los Estados Unidos.

La Oficina de Pertenencia centró sus esfuerzos de conmemoración del mes en el tema “Un legado de fe: conectados unos con otros a través de la familia de Dios”.

El tema se inspiró en la exhibición “Un siglo de mormones Negros” (en inglés) de la Biblioteca J. Willard Marriott, que incluye bosquejos biográficos de personas de ascendencia africana negra bautizadas en la Iglesia entre 1830 y 1930.

La Oficina de Pertenencia utiliza métodos centrados en el Evangelio en sus esfuerzos por crear una comunidad de pertenencia, dijo Carl Hernández, vicepresidente de pertenencia de BYU. Como tal, fue un paso natural centrarse en los triunfos, la fe y las luchas de los Santos de los Últimos Días Negros. “Compartir las historias sobre los Santos de los Últimos Días negros que se reunieron, que sirvieron y se sacrificaron, y que se mantuvieron fieles al evangelio de Jesucristo, inspira a nuestros estudiantes y ayuda a aumentar su fe en Jesucristo”, dijo él.

En términos más generales, todos los eventos y actividades patrocinados por la Oficina de Pertenencia a lo largo del mes estaban destinados a ayudar a los estudiantes a conocer y comprender “que todos somos hijos de Dios y que nuestra fe en Jesucristo aumenta a medida que compartimos historias personales y familiares”, dijo Hernández.

Conectando a la familia humana

Los estudiantes miran a través de una galería de Santos de los Últimos Días Negros que cuelgan afuera de la Oficina de Pertenencia en el Centro Wilkinson en el campus de BYU en Provo, Utah. La galería es una de las muchas formas en que BYU ha conmemorado el Mes de la Historia Negra en febrero de 2023. | Christi Norris, BYU

El 15 de febrero, la Oficina de Pertenencia organizó su exposición estilo galería de 20 Santos de los Últimos Días Negros de la base de datos “Century of Black Mormons”. La exposición mostraba fotos e incluía un pequeño cartel junto a cada foto con una reseña de la vida y la fe del individuo.

La galería presentó figuras más conocidas como Green Flake y Jane Manning James, así como personas menos conocidas como Leggroan y Elijah Able, quien se unió a la Iglesia en 1832 y sirvió en tres misiones de proselitismo.

El vicepresidente de Pertenencia, Carl Hernandez III, y la vicepresidenta asociada de Pertenencia, Lita Little Giddins, miran a través de una galería de 20 Santos de los Últimos Días Negros que cuelgan afuera de la Oficina de Pertenencia en el Wilkinson Center en honor al Mes de la Historia Negra. | Christi Norris, BYU

Además, BYU Record Linking Lab [Laboratorio de Vinculación de Registros de BYU] encontró a cada una de esas personas en FamilyTree y creó un grupo de ‘Buscador’ de parientes para ellas. Esto permitió a las personas que visitaban la galería escanear un código QR y descubrir si estaban emparentados con alguno de los primeros miembros Negros que fueron reconocidos en la exposición.

“Fue una excelente manera de hacer más personal la conexión con la galería y vincularla con la historia familiar, que es un componente importante de nuestros objetivos y metas en la Oficina de Pertenencia”, explicó Shana Clemence, quien trabaja en la oficina del vicepresidente de pertenencia.

Parte de la información utilizada en la galería también provino del Record Linking Lab. El laboratorio ha desarrollado una herramienta que vincula a familias e individuos a través de registros y combina los esfuerzos de FamilySearch, estudiantes de BYU e investigadores académicos, explicó Clemence. La herramienta automatizada ha agregado más de 6 millones de afroamericanos al FamilyTree, utilizando datos de los censos de EE. UU. de 1900 y 1910.

Joe Price, centro, director del Record Linking Lab de BYU y estudiantes posan para una foto en el Record Linking Lab de BYU. Trabajan para hacer crecer el árbol genealógico de FamilySearch mediante archivos adjuntos, el desarrollo de tecnología de indexación automática y otros proyectos. | Proporcionado por Joe Price

Alrededor de 7000 voluntarios ayudaron a adjuntar registros censales adicionales y ampliar la cobertura para las familias afroamericanas con hijos, dijo Joseph Price, director del Record Linking Lab. Gracias a sus esfuerzos, la tasa de cobertura de estas familias en el censo de 1910 pasó del 5% al 99,8%. “Este ha sido uno de los proyectos más significativos en los que he trabajado”, comentó Price.

La reacción general a la galería ha sido “de respeto y deseo de aprender acerca de estos maravillosos santos”, dijo Clemence.

La galería pronto se trasladará al edificio Joseph Smith para instalarse de manera permanente, con posibilidad de expansión.

‘Un legado de fe’

El 8 de febrero, la Oficina de Pertenencia organizó una conferencia con Lita Little Giddins, la nueva vicepresidenta asociada de pertenencia y directora atlética asociada Whitney Johnson, hablando sobre “Un legado de fe: Conectados unos con otros a través de la familia de Dios”.

Johnson relató su sentimiento de conexión con la Santo de los Últimos Días Negra Esther Jane “Nettie” Scott Kirchhoff, quien se bautizó en septiembre de 1898 con su esposo, el inmigrante alemán Richard Kirchhoff.

La directora atlética asociada de BYU, Whitney Johnson, habla durante una conferencia patrocinada por la Oficina de Pertenencia sobre el tema “Un legado de fe: conectados unos con otros a través de la familia de Dios”, el 8 de febrero de 2023. | Brooklynn Kelson, Foto de BYU

En algunos censos, Nettie se describe como “blanca”, mientras que el censo de 1905 la incluye como “negra”, y el censo de 1910 la incluye a ella y a sus tres hijos como “mulatos”.

“Cuando pienso en Nettie y cuando leí su historia por primera vez, me pregunté qué soportó a lo largo de su vida”, dijo Johnson. “¿Se parecía mucho a mí: ¿un padre blanco, otro negro, siempre atrapada en el medio de dos culturas, dos estereotipos?”

Nettie siguió siendo una fuerza estabilizadora y un pilar de fe a lo largo de su vida a pesar de todos sus desafíos, compartió Johnson. ¿Cómo? “Nettie sabía que Dios la amaba. Ella amaba a Dios y amaba a su prójimo, y eso le bastaba”.

Aquellos que estén dispuestos a dejar que la esperanza y el amor sean su fuerza guiadora, descubrirán que ellos también pueden ser fuerzas estabilizadoras, pilares de luz, dijo Johnson.

Lita Little Giddins, vicepresidenta asociada de pertenencia de BYU, habla durante una conferencia patrocinada por la Oficina de Pertenencia en honor al Mes de la Historia Negra sobre el tema “Un legado de fe: conectados unos con otros a través de la familia de Dios”, el 2 de febrero. 8, 2023. | Brooklynn Kelson, Foto de BYU

Jane Manning James fue una pionera Negra Santo de los Últimos Días “cuya historia y espíritu he acogido desde el momento en que supe de ella”, dijo Little Giddins, cuyo cargo como vicepresidenta asociada de pertenencia comenzó el día de su discurso.

James, conocida cariñosamente como “la tía Jane”, caminó 1287 km hasta Nauvoo, Illinois, y vivió con José Smith y su familia durante un tiempo. Ella viajó con su familia a Utah y fue una de las primeras pioneras en ingresar al Valle del Lago Salado en 1847.

James fue fiel en su cariño por el profeta José Smith y Emma, el templo y el Señor. “Ella nos dejó un legado de fe que fue inquebrantable”, dijo Little Giddins.

Al entrelazar algunas de sus propias experiencias de vida con las de la “hermana Jane”, Little Giddins expresó su sincero deseo de que “los diversos legados de fe de nuestro Salvador, entre nuestros hermanos y hermanas pioneros Negros y entre nosotros, nos acerquen más a un comunidad de pertenencia de Sion, una comunidad donde nos valoramos y nos acogemos mutuamente, una comunidad donde no solo sabemos cuáles son las palabras en la Declaración de Pertenencia, sino que las representamos y nos convertimos en portadores humanos de los principios de pertenencia, moldeando y remoldeando la manera en que pensamos y la forma en que interactuamos y nos tratamos los unos a los otros”.

Alcance en las redes sociales

A lo largo de febrero, la cuenta de Instagram de la oficina de pertenencia (en inglés) también presentó a varios ex alumnos y estudiantes Negros de BYU que respondieron las preguntas: “¿Cómo le preparó su experiencia en BYU para salir al mundo a servir? ¿Qué aportó de su propia experiencia de vida para fortalecer la fe de otros en BYU?”.

Por ejemplo, Derwin “Dewey” Gray comparte en una historia de Instagram cómo él jugó fútbol americano para BYU de 1989 a 1992 y ahora es pastor en la iglesia Transformation Church. Él xplicó que asistir a una universidad Santo de los Últimos Días como BYU como un afroamericano sin una base religiosa fue algo único. “Esa experiencia me enseñó cómo llevarme bien con otras personas, cómo tener curiosidad sobre lo que otras personas creen y por qué creen eso. La experiencia de BYU me enseñó sobre el trabajo duro. Me enseñó sobre el servicio”.

La cuenta de Instagram Office of Belonging de BYU presenta a Derwin Gray hablando sobre su tiempo en BYU de 1989 a 1992. | Captura de pantalla de Instagram

Ahora, como teólogo, erudito y pastor del Nuevo Testamento, Gray dijo que puede retribuir a BYU al ofrecer otra perspectiva. “Puedo construir puentes para que podamos tener una conversación mutua, un intercambio mutuo”.

Otros colaboradores incluyeron a Zion Smiley, estudiante de maestría de segundo año en la Escuela de Negocios Marriott; Marsha Baird, ex alumna de BYU y atleta olímpica; el Dr. Robert Foster, quien se desempeñó como presidente de la asociación de estudiantes de BYU; y Jamal Willis, ex alumno de BYU, ex jugador de la NFL y ahora director asistente de servicios estudiantiles multiculturales en BYU.

Los estudiantes actuales de BYU, Jozi Budenbender e Issa McKnight, también compartieron en la cuenta de Instagram de BYU (en inglés) cómo encontraron un sentido de pertenencia en BYU. Para Budenbender, la participación en actividades en el campus la ha ayudado a encontrar un sentido de pertenencia. McKnight, por otro lado, compartió que siente un sentido de pertenencia a través de su especialización y la búsqueda de mentores.

Mini conciertos en la biblioteca

Myrna Layton, bibliotecaria de artes escénicas de la Biblioteca Harold B. Lee de BYU, cree profundamente en el poder de la música.

La música ha sido un vehículo expresivo para los Negros y sus ritmos y melodías forman la columna vertebral de la música estadounidense, explicó. “Jazz, blues, ragtime, rock and roll: estos estilos musicales no existirían sin las contribuciones de los compositores Negros”.

Con eso en mente, Layton y su colega bibliotecario Brian Champion colaboraron para crear una serie de conciertos para el Mes de la Historia Negra con la música de compositores Negros.

Ellos han patrocinado de tres a cuatro conciertos cada febrero desde 2016 hasta 2020. “Nos perdimos 2021 y 2022 por motivos de la pandemia, y reanudamos este año sin Brian Champion debido a que se jubiló”, dijo Layton.

Un conjunto toca música blues como parte de un mini concierto el 7 de febrero de 2018 en la Biblioteca Harold B. Lee de BYU en honor al Mes de la Historia Negra. El conjunto incluye a Jeff Turley al piano, Erik Larson al bajo, Rex Wilkins en la batería y Samuel López y Brian Price en las guitarras. | Roger Layton

Los conciertos suelen tener lugar los miércoles al mediodía en el auditorio de la biblioteca. Cuando los organizadores bibliotecarios pueden, consiguen que actúen estudiantes o empleados afroamericanos. A lo largo de los años han presentado la música de artistas Negros como Louis Armstrong, Duke Ellington, Erroll Garner o Queens of Soul. Otros conciertos han estado dedicados a blues, ragtime, música religiosa, clásica o jazz latino o brasileño.

“[La música] está profundamente conectada con todo lo que sentimos, con todo lo que somos. Es cómo almacenamos nuestros recuerdos, cómo hacemos conexiones, cómo experimentamos y expresamos nuestra relación con Dios. Creo que esto es cierto para personas de diferentes países, razas y experiencias de vida”, dijo Layton.

“¿Cómo podría la música, entonces, no ser importante para el Mes de la Historia Negra?”

Perspectivas multiculturales

Las culturas de la diáspora negra/africana son diversas. Un evento patrocinado por Servicios Estudiantiles Multiculturales de BYU titulado “Perspectives” [Perspectivas] permite a los estudiantes celebrar y mostrar la riqueza de sus diversas culturas a través de la música, la danza, la poesía y otras formas con toda la comunidad de BYU.

El evento de este año, que se llevó a cabo el 17 de febrero, contó con un coro de gospel estudiantil, poemas originales, un desfile de modas, el BYU Hip Hop Club, una versión de saxofón de “A Change is Gonna Come” y otras actuaciones instrumentales y vocales.

Tanto para los estudiantes artistas como para la audiencia, “Perspectives” [Perspectivas] fomenta “la exposición y comprensión cultural, las habilidades de liderazgo, la conexión con otros estudiantes de diferentes orígenes y un mayor sentido de pertenencia a BYU”, dijo Moises Aguirre, director de servicios estudiantiles multiculturales.

HISTORIAS RELACIONADAS
Lea 7 historias para conmemorar el Mes de la Historia Negra
Un evento en Texas comparte historias de fe de los Santos de los Últimos Días afroamericanos
Por qué SirveAhora y FamilySearch estuvieron en el desfile del Día de Martin Luther King Jr.
BOLETÍN
Reciba los aspectos destacados de Church News gratis en su bandeja de entrada semanalmente. Escriba su dirección de correo electrónico a continuación.